martes, marzo 17, 2020

Los 3 tristes tontos y el necesario escepticismo


Trump, Boris Johnson y Bolsonaro.

El 27 de mayo de 1996, algunos meses antes de su fallecimiento, fue conducida la última entrevista a Carl Sagan por el periodista Charlie Rose. En esta inolvidable entrevista, una línea de pensamiento del brillante divulgador científico del siglo XX, fue la siguiente(1):


"No es que la pseudociencia, superstición el "new age" o el fundamentalismo sean cosas nuevas. Han estado con nosotros desde que somos humanos. Pero vivimos en una era basada en la ciencia y la tecnología, con formidables poderes tecnológicos, y si no las entendemos -y por nosotros me refiero al público en general-, que lo ve como "no soy bueno en eso, no se nada sobre ello", ¿entonces quién está tomando todas las decisiones sobre ciencia y tecnología que determinarán en qué tipo de futuro vivirán nuestros hijos? ¿Cuál es el peligro de todo esto? Creo que hay dos peligros al respecto, uno del que ya mencioné: hemos creado una sociedad basada en Ciencia y Tecnología, en la cual nadie sabe nada sobre ciencia y tecnología, y esta mezcla inflamable de ignorancia y poder, tarde o temprano explotará en nuestras caras. Y la segunda razón por la que me preocupa esto es que la ciencia es más que un cuerpo de conocimientos. Es una forma de pensar. Una forma escéptica de interrogar al universo, con pleno entendimiento de la falibilidad humana. Si no somos capaces de hacer preguntas escépticas, de interrogar a aquellos que nos dicen que algo es verdad; ser escépticos de aquellos que tengan autoridad, entonces estamos a merced del próximo charlatán, político o religioso, que aparezca deambulando. Es algo que Thomas Jefferson enfatizó bastante: "No es suficiente exaltar ciertos derechos en una constitución o carta de derechos", dijo. La gente tiene que ser educada y tiene que practicar su escepticismo y educación, de lo contrario no tenemos control sobre el gobierno: el gobierno nos controla a nosotros."


Ayer hicimos un artículo crítico sobre 3 nuevos charlatanes políticos que han aparecido deambulando y que se han hecho con los gobiernos de 3 de los países más importantes del mundo: EEUU, Reino Unido y Brasil. ¿Cómo ha sido posible que estos impresentables políticos, con discursos de odio, de ignorancia supina, profundamente antificientífica, hayan llegado tan lejos? ¿Cómo fue posible que 3 de los 10 gobiernos más importantes del mundo cayeran bajo el dominio de ultraconservadores compatibles con discursos religiosos, pseudocientíficos y fanáticos? Precisamente, creemos que es por lo que el propio Carl Sagan advirtió en su última entrevista de 1996. 

El ser humano ha dejado de educarse en escepticismo, ya no lo practica, y no es capaz de controlar a sus gobiernos, sino que es controlado por ellos. Con el Internet, hemos adquirido un gran poder, que es informarnos al segundo , pero hemos perdido la capacidad de discernir, de filtrar, la pseudociencia de la ciencia, la paja del heno, la evidencia de la opinión sin fundamento. Caemos en discursos facilistas, compartimos fakenews, no cotejamos la información que compartimos y difundimos bulos sin corroborar las fuentes, ni siquiera aprendemos a reconocer cuándo la información que estamos leyendo es verídica. Pero ya la hemos acomodado a nuestras precontemplaciones, a nuestros deseos, a nuestras creencias. 


Cuando Carl Sagan, en su última entrevista, nos habló de esta mezcla inflamable de ignorancia y poder, en referencia a la ciencia y la tecnología, y que tarde o temprano nos explotará en la cara, pues ya lo ha venido haciendo hace tiempo, primero con el tema del cambio climático, y ahora su reacción absurda y anticientífica ante el Coronavirus. 


Ya que en el post anterior hemos visto lo que estos 3 tristes tontos hicieron ante el Coronavirus, ahora repasemos un poco sobre lo que han venido haciendo sobre el cambio climático: 


Trump ha puesto como administrador de la Agencia de Protección del Medio Ambiente de EEUU primero a Scott Pruit, que se vio obligado a renunciar en medio de denuncias, y fue reemplazdo por Andrew Wheeler, ambos, negacionistas del cambio climático como Trump, que han venido quitando fondos a la conservación de especies, desregulando el uso de combustible fósil y desmantelando la política conservacionista de Obama (2). 


Bolsonaro fue cuestionado por su política de conversión de la selva amazónica en zona de producción agrícola para la exportación, y luego severamente cuestionado por su magra intervención en los incendios forestales amazónicos de 2019. El 8 de mayo de 2019 los ocho ex ministros de Medio Ambiente del Brasil acusaron a Bolsonaro de desmantelar la política ambiental de Brasil (3). 


Boris Johnson es exactamente lo opuesto a su padre. Menos conocido, el buen Stanley Johnson es un activista estrella de las protestas por la emergencia climática en Londres, invitado por el grupo Extincion Rebellion en varias oportunidades a manifestarse (4). Mientras tanto, el hijo, hoy primer ministro del Reino Unido, fue tan negacionista del cambio climático que, en plena campaña, se atrevió a faltar a un debate televisivo sobre el cambio climático y fue reemplazado por una imagen de un bloque de hielo (5).


No podemos seguir dejando que estos 3 tristes tontos sigan construyendo la agenda sobre nuestros intereses. No podemos seguir siendo presas de la pseudociencia, la superstición y el engañamuchachos de estos u otros charlatanes envarados. Debemos educarnos en escepticismo, como bien apuntaba el maestro Carl Sagan. 


Y el escepticismo ya lo tenemos ahí. Y el propio Sagan nos lo recordó en esa última entrevista: “La gente lee las cotizaciones de la Bolsa de Valores y las páginas financieras, cuán complejo es eso. La gente puede ver estadísticas deportivas. Fíjate cuánta gente puede hacer eso. Entender la ciencia no es más difícil que eso, no implica grandes actividades intelectuales. Pero, la cuestión sobre la ciencia, primero que todo, es que trata de lo que el universo realmente es, y no de lo que nos hace sentir bien, y muchas de las doctrinas que compiten, van tras lo que nos hace sentir bien y no tras lo que es verdad…”. 


El escepticismo es nuestro aliado. Usémoslo. 
Gran parte de la última entrevista a Carl Sagan está en esta edición del canal de Youtube Inspiration Journey:


El escepticismo es nuestro aliado. Usémoslo.
Para mayor detalle sobre el pensamiento de Carl Sagan sobre el escepticismo, vea
Ud. su artículo: La Carga del Escepticismo (6).  


Fuentes:


  1. Carl Sagan, una forma de pensar. De la cuenta de Youtube “Inspiration Journey”, publicada el 17 de julio de 2014. Recuperada el 17 de marzo de 2020. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=J1cNaFG1VII&t=7s
  2. 52 environmental rules on the way out under Trump. Popovich, Nadja; Albeck-Ripka, Livia. New York Times. Recuperado el 17 de marzo de 2020. Disponible previo pago desde: https://www.nytimes.com/interactive/2017/10/05/climate/trump-environment-rules-reversed.html?mtrref=en.wikipedia.org&gwh=95975FC47C701591661B734EF6748BE9&gwt=pay&assetType=PAYWALL
  3. Ocho ex ministros de brasil acusan a Bolsonaro de desmantelar la política ambiental. Galarraga, Naiara. 9 de mayo de 2019. Recuperado el 17 de marzo de 2020. Disponible en: https://elpais.com/sociedad/2019/05/08/actualidad/1557339923_104919.html
  4. El padre de Boris Johnson, estrella de las protestas por la emergencia climática en Londres. LaSexta.com, del 10 de octubre de 2019. Recuperado el 17 de marzo de 2020. Disponible en: https://www.lasexta.com/noticias/internacional/el-padre-de-boris-johnson-estrella-de-las-protestas-por-la-emergencia-climatica-en-londres-el-capitalismo-causo-el-problema_201910105d9f43870cf25e92b86cd6c5.html
  5. Boris Johnson se niega a hablar de cambio climático. Montesinos, María José. 29 de noviembre 2019, PorElClima.es. Recuperado el 17 de marzo de 2020. Disponible en: https://porelclima.es/equipo/3301-boris-johnson-se-niega-a-hablar-de-cambio-climatico-en-tv-y-lo-sustituyen-por-una-imagen-de-hielo
  6. Sagan, Carl. La Carga del Escepticismo. Recuperado el 17 de marzo de 2020. Disponible en: https://www.um.es/docencia/barzana/FIS/Sagan-Carga-escepticismo.html

lunes, marzo 16, 2020

El coronavirus y el virus de los que creen tener corona

Bolsonaro el domingo 15 de marzo de 2020, en una marcha de protesta, pese a las recomendaciones mundiales de aislamiento social frente al COVID-19. (Fuente: SERGIO LIMA / AFP).

Lamentablemente Bolsonaro(1), Boris Johnson(2)(3) y Trump(4), son líderes de este tiempo febril, de liderazgos basados en el odio a lo diferente, en la ignorancia y la negación de la evidencia. Bolsonaro viene de los evangélicos negacionistas del cambio climático, negacionistas del enfoque de género, negacionistas de la igualdad de derechos, negacionistas de la igualdad de género, negacionistas de la diversidad, negacionistas de los derechos de las minorías, y un largo etcétera.

El día de ayer, 15 de marzo, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ignoró una recomendación médica de aislamiento después de haberse sometido a una prueba de coronavirus que resultó negativa. El mandatario de ultraderecha ha salido esta mañana del palacio presidencial para saludar mano a mano a decenas de simpatizantes que participaron en un acto de apoyo a su Gobierno (1). Bolsonaro, que esta semana estuvo bajo sospecha de haber contraído el virus, después de que un ministro de su Gobierno y otros dos integrantes de su comitiva a EEUU resultaron infectados. Los médicos han advertido a Bolsonaro de que era necesario un tiempo de aislamiento pues tiene que someterse a una nueva prueba de descarte de la incubación de dicho mal, pero ha desobedecido todas las recomendaciones médicas que ha dado la OMS y se puso en contacto con 8000 de sus seguidores en Brasilia.

Boris Johnson, primer ministro del Reino Unido. (Fuente: Reuters).

Hasta el día de ayer, la "estrategia" o "solución" de la que venía hablando Boris Johnson, primer ministro inglés - también líder y promoter del infame Brexit -no era ni una ni otra cosa (2). Básicamente es no hacer nada, ha decidido no tomar cartas en el asunto, y lavarse las manos políticamente, pero no como una estrategia sanitaria para prevenir el coronavirus. Más bien, según lo que indica, quiere asegurar que la economía no se vea afectada para que ella misma pueda ayudarle a elaborar una estrategia recién cuando llegue el verano. Literalmente va a dejar que el coronavirus mate a los más pobres. Con burlona resignación, Boris Johson consideró que es mejor que toda la isla se contagie y se haga inmune, lo que costará un número importante de bajas DE TODAS MANERAS. Además varios científicos británicos han augurado que el sistema sanitario británico no va a resistir tal cantidad de contagiados, y va a colapsar. 

Hoy ha ampliado que aislará a los ancianos, pero mantendrá abiertos los bares y colegios (3).

Pero no es una revisión de su postura: es aislar a la gente menos productiva para que muera.
Está claro que su sistema de valores supedita la salud a la economía, y eso es realmente descabellado.
Su política de hacer exactamente lo opuesto a lo que plantean sus pares de Europa puede conducirlos
al aislamiento europeo en el momento más crítico. Una pena por su gente.


Finalmente, el mundialmente conocido Donald Trump, 45vo presidente de los Estados Unidos de América, ha dicho hoy, 16 de marzo de 2020, en declaraciones a las gobernaturas de los estados de su país, que se consigan ellos mismos sus respiradores, ventiladores y otros equipos (4). Recién, a regañadientes y obligado por la coyuntura de protestas en la que ciudadanos americanos han sido víctimas de cobros de más de 3500 dólares por pruebas de coronavirus, y considerando que EEUU es uno de los países que menos pruebas de coronavirus hace por cada millón de habitantes, ha prometido recién hoy pruebas gratuitas. Esto luego de que ayer, también ignorando todas las recomendaciones internacionales, asistió a un míting de sus simpatizantes republicanos.
Líderes políticos como los mencionados son todos conservadores, negacionistas de los temas antes mencionados. Ellos sons el verdadero 'nuevo orden mundial', pero no el que ellos quieren batallar (el de la ciencia, el respeto al otro y a los derechos de las minorías), ellos son el nuevo orden mundial de la estupidez, de la ignorancia presumida como sapiencia (un severo caso de Dünning Kruger), del supremacismo, la homofobia o el fanatismo, es decir, la inversión de los antivalores como valores.
Estos tristemente célebres líderes están haciendo poco o nada por este tema del coronavirus, retando a la comunidad internacional y haciendo políticas contrarias a las recomendadas por sus pares y por organizaciones científicas. No es gratuito esta actitud demencial. Han ganado sus elecciones o se han beneficiado en ellas por fakenews, y reniegan de la información científica. Les conviene pensar así, o les conviene que sus seguidores "piensen" así, porque así es más fácil controlar sus crédulas y débiles mentes. Ellos son la nueva amenaza de este mundo. Los nuevos neonazis, los nuevos extremistas de derecha, los nuevos ultrareligiosos. Los mortífagos, los falangistas de siglo XXI.
No es más de lo que merecemos, globalmente, por no estimular una educación científica desde la primera infancia, por no apostar por una educación centrada en el desarrollo del pensamiento racional, científico y con base en evidencia. En tiempos de Internet, donde la información llega fácil, aún no sabemos, como sociedad, distinguir el bulo de la noticia real, la opinión del hecho, y la pseudociencia de la ciencia. La información está a un click de distancia, pero el razonamiento, ay, está cada vez más lejos.

Debería ser obligatorio en toda aula que se pase el corto "Pale Blue Dot" (Un pálido punto azul) de Carl Sagan, para que todos los seres humanos prueben un poco de humildad básica desde la ciencia misma, el reconocer que en el universo nuestro diminuto planeta es solo una mota de polvo, y que ningún dios va a venir a salvarnos de nosotros mismos.

Fuentes: 
3. El Confidencial: "El primer ministro británico impondrá finalmente medidas de aislamiento ante la presencia del coronavirus. Eso sí, solo para mayores de 70 años.": https://www.elconfidencial.com/mundo/europa/2020-03-16/reino-unido-covid-19-coronavirus-boris-johnson_2500587/?fbclid=IwAR2JaN9dhPKj_WfsPqEe19XBwCSFVshXDzikSxbeuf-tickVvPIvWXjHhrU


4. New York Times: "Trump a los gobernadores de los estados americanos: "Los respiradores y ventiladores, búsquenselos ustedes mismos".: https://www.nytimes.com/2020/03/16/us/politics/trump-coronavirus-respirators.html

domingo, marzo 08, 2020

Etnografía de una fiesta crepuscular

Comparsa 1789, fiesta Club Central de Trujillo. 7 de marzo de 2020. 

En pleno 2020, declarándose el coronavirus en todo el mundo, Trujillo del Norte del Perú se resiste a la locura pandémica apostando por sus tradiciones elitistas. Como la fiesta carnavalesca del Club Central, en la que tienes que venir disfrazado o con frac y encima pagar una ridículamente elevada entrada solo para codearte con la gentita de la ciudad, que estarán en un cúmulo de disfraces estrafalarios en un esquizofrénico crossover.

Me faltó fuerzas para negarme por enésima vez a mi madre el acompañarla a la tradicional fiesta del club Central. El entusiasmo de mi mamá, acostumbrada a las fiestas de alcurnia trujillana (hace muchos años la presentaron en sociedad en este mismo club, a sus 16 años), le ganó a mis excusas y pudor marxista y caviar. 

Esta es una de esas fiestas cuya entrada es una cachetada a la pobreza, a la austeridad y a la posibilidad de que cualquier hijo de vecino pueda participar. Una de esas fiestas que te recuerda a la canción de Bacilos por eso del camarero vio en mi piel y pierdo valor. Una de esas fiestas que te hacen pensar en por qué hubo reforma agraria. De esas fiestas en las que la entrada del varón cuesta más, o mejor dicho, en la que la entrada de la mujer cuesta menos, como para rivalizar con la fecha próxima del #8m. 

Mis primas me convencieron de venir para estudiar el comportamiento decadente de la esnobería trujillana. No traje cuaderno de campo, pero en mi celular guerrero, lleno de chuzos, y de marca Huawei, cuya pinta asustaría a cualquier tía pretenciosa bienvestida, tengo una aplicación en la que puedo apuntar cada una de mis observaciones. 

El club Central es un coloso otoñal y anquilosado, ambientado en algún tiempo entre la revuelta patriótica y la opulencia guanera. Como cualquier Casona trujillana tiene sus famosos ventanales virreinales, los portones clásicos inmemoriales, y los salones por dentro recuerdan a restaurantes parisinos de los años 50s.

Adicional a esto, la fiesta tiene una temática principal ambientada en "Las Mil y Una Noches", y así está ambientado todo, las paredes y ventanales con flores, los portones con telares o alfombrados persas, los pasillos con telares de colores y el techo lleno de lámparas. Los asistentes, en su mayoría, lucen disfraces de jeques, turbantes con plumas, y las mujeres con vestidos arabescos. Parece una enorme coreografía senior de la película liveaction de Aladino.

Lo primero es elegir a los mejores disfraces. Es un concurso en el que se eligen a los más esforzados artistas y a los más ridículos payasos. Se dividen en categorías: varones, mujeres, parejas, grupos y comparsas. Algunos bailan y demuestran cierta destreza. Otros simplemente participan porque es divertido, y porque pueden. 

Luego entra en comparsa primero la reina de un balneario cercano, el año pasado estuvo la reina de Huanchaco, este año la reina de Las Delicias, seguidas siempre por la Reina del Club Central, que este año viene acompañada de un séquito de odaliscas al compás de una versión instrumental del tema principal de la princesa Jasmine de Aladino. La siguiente pista es de Shakira, de sus primeras épocas cuando reivindicaba su origen oriental. 

Luego, comienza la orquesta, mientras los jurados deliberan los ganadores del concurso de disfraces. Anuncian a los ganadores de disfraces, les entregan sus premios, que básicamente han sido pagados con las entradas carísimas. Sigue la orquesta y al final reparten el aguadito. 

La entrada es ridículamente cara y solo considera una copa de vino, dos fuentes de viandas por mesa, y un plato de aguadito que se reparte hacia el final de la fiesta, a las 3am. Pero se de una fiesta que es peor, a la que nunca he ido ni iré. El Perol. En esa fiesta, todavía más ridícula, se viste únicamente de blanco, cuesta más caro el ingreso y no te dan absolutamente nada más que la mirada de desprecio típica de los apellidos coloniales. 

Me siento extraño en este lugar. Mis familiares están acostumbrados y vienen todos los años. No sé qué tanto gusto sienten por las reinas y reyes. Yo soy antimonárquico y me apestan hasta las reinas de belleza. De hecho sentí casi un placer culposo cuando una de las comparsas, que se llamaba "1789" , representaba a María Antonieta y Luis XIV, tenía una guillotina como pieza central del número, y la pareja real era ajusticiada en el centro de la pista de baile. No se si los demás asistentes ironizaron la escena con el mismo desbordante sarcasmo. Robespierre, Marx y Velasco estaban felices en mi cabeza. 

No se si venga el próximo año o alguna otra vez. Quizás me vuelvan a convencer, con la entrada de por medio, claro. 

sábado, enero 26, 2019

Las Mujeres Adultas Mayores en Perú: una silenciosa brecha


Adultas mayores pensionistas (1). 

El Informe Nacional de Brechas de Género de INEI 2016 arrojó varios datos significativos representando las brechas entre hombres y mujeres en rubros importantísimos de la vida como son el acceso a la salud, educación, participación económica, trabajo y emprendimiento y representación política. Un repaso de esto puede verse aquí.

El índice de desigualdad de género, que consiste en analizar las diferencias de género en variables importantes como salud, educación, participación económica y representación política, ha mejorado significativamente en los últimos 10 años (INEI, 2016). El Perú ha reducido sus brechas de género, objetivamente. Sin embargo, las mujeres en el Perú persisten en una situación de desventaja. Esto ha sido así por mucho tiempo, y de hecho antes esa desventaja era más significativa.

La Población Adulta Mayor (PAM) refleja mejor que ninguna otra estas diferencias. Por ello, en este artículo tomaremos como referencia el Informe Técnico de la Situación de la Población Adulta Mayor (diciembre de 2018), disponible aquí.

Hogares conducidos por Población Adulta Mayor (PAM):
En general, el 26.6% de los hogares del país tiene como jefes de hogar, de los cuales la mayoría son mujeres las que fungen de cabezas: un total de 32.4% frente a un 24.3%, diferencia que se dispara a nivel rural (27.4% vs. 42.5%, respectivamente). Por otro lado, si tomamos en cuenta el tipo de hogar, de acuerdo al sexo, si bien el 59.2% de los hogares nucleares son jefaturados por hombres, que son casi el doble de los jefaturados por mujeres, en los hogares unipersonales, las jefas mujeres representan el 38.8%, casi tres veces más que los constituidos por hombres (14.1%). En general, las mujeres adultas mayores asumen más el rol de jefas de hogares, y específicamente, se quedan solas, sobre todo en áreas rurales.

Educación por sexo en PAM:
Con respecto al nivel educativo alcanzado por la población adulta mayor, el 14.4% no cuenta con un nivel educativo o solo tiene nivel inicial, el 41.3% alcanzó a estudiar primaria; el 26% secundaria y el 18.2% nivel superior (12% superior universitaria y 6.2% superior no universitaria). Al respecto, existe una gran brecha entre hombres y mujeres adultos mayores en casi todos los niveles.
Por ejemplo, en sin nivel/inicial, donde el 22.7% de las mujeres no tienen nivel educativo a nivel nacional frente a un 5.4% de varones, existe una brecha de 17.3 puntos porcentuales. En este nivel, en el área rural, más de la mitad de mujeres adultas mayores no tiene nivel educativo (53.6%), frente a un 14.7% de los varones. Por otro lado, ocurre aquí un dato interesante en el área urbana: son tan pocos los varones sin nivel educativo en el área urbana que los datos son referenciales (2.6%, frente un 13.5% de mujeres sin nivel).
En el nivel primaria persiste la diferencia a nivel de población general entre hombres y mujeres adultos mayores en 1.5%, a nivel urbano son más las mujeres que se quedaron en educación primaria (39.3% vs. 34.1%) mientras que a nivel rural el 70.9% de varones alcanzaron la educación primaria vs. un 42.7% de mujeres.
En el nivel secundaria, la diferencia a nivel de población general entre hombres y mujeres adultos mayores persiste en 6.2%, en el área urbana existe una brecha de 5.6% (34.5% vs. 28.9%), y en el área rural ocurre algo que debemos considerar: los varones adultos mayores con secundaria son el 11.6%; mientras que en el caso de las mujeres, es tan raro que hayan estudiado secundaria que los resultados son referenciales (3.4%, con una variación de 15%). Este mismo fenómeno ocurre en la educación superior, universitaria y no universitaria en el ámbito rural.
Las diferencias de brechas se reducen significativamente en los niveles superiores de educación, aunque todavía pueden extraerse algunos datos interesantes. En la PAM total, la diferencia entre hombres y mujeres es apenas de 0.3% en educación superior no universitaria, aunque de 8.5% en superior universitaria. A nivel urbano, la diferencia en educación superior no universitaria es de 0.1% y la de superior universitaria es de 10.5%.

Analfabetismo en PAM:
Con respecto al analfabetismo, el 18.4% de PAM no sabe leer ni escribir, y esta situación es más elevada en las mujeres, el 27.8% de las mujeres adultas mayores son analfabetas, tres veces más que sus pares hombres (8.2%). Por supuesto, esta diferencia también es más significativa en el ámbito rural: la PAM analfabeta rural total es de 43.6%, los varones adultos mayores analfabetos representan el 21.7% y las mujeres ¡un 63.8%!
Un dato interesante respecto al área urbana es que existen tan pocos varones adultos mayores analfabetos, que la información es referencial (4.2%, con una variación de 15%). En contraste, las mujeres analfabetas adultas mayores en el área urbana son un 17.2%.
En general, hay muchas más mujeres adultas mayores con analfabetismo y estudios truncos que sus pares varones, sobre todo en el ámbito rural, aunque las diferencias son igualmente altas en el área urbana. Se trata de un tema estructural, en el que el mundo rural representa más fuertemente el sistema patriarcal, aunque no únicamente. El hecho de que prácticamente no hayan hombres adultos mayores analfabetos en el área urbana es muy explicativo: la sociedad urbana puede prescindir de la educación de la mujer, pero no de la del hombre, o dicho de otro modo, la sociedad urbana podía permitirse mujeres analfabetas, pero no varones. Todo esto es un reflejo de décadas de un sistema que no incorporaba a las mujeres a la educación, algo que se observa en todo el país, aunque más fuertemente en las zonas rurales.

Salud en PAM:
La diferencia entre hombres y mujeres PAM respecto a problemas de salud crónico es de más de 10.2 puntos porcentuales (81.2% vs 71.0%). En todos los ámbitos geográficos, menor proporción de hombres que de mujeres PAM padecen de problemas de salud crónico.

Pensiones en PAM:
Solo un 38.7% de la PAM cuenta con sistema de pensión. Los hombres PAM con sistema de pensión representan el 49.3% de hombres PAM, mientras que las mujeres tan solo el 28.9%, lo que implica una brecha de 20.4 puntos porcentuales. En cuanto a las PAM que no tienen pensión, existen menos hombres PAM sin pensión, 50.7%, vs. un 71.1% de mujeres PAM sin pensión.

Discapacidad en PAM:
Existen, en proporción, más PAM mujeres con discapacidad que varones, representando una diferencia de 12.5 puntos porcentuales, siendo la más frecuente la dificultad para usar brazos y piernas, mientras que en otras discapacidades los datos son referenciales.

Actividades económicas de los PAM:
Existen más hombres que mujeres PAM en la Población Económicamente Activa (PEA), 69.9% vs 45.0%; por otro lado, las mujeres PAM que no forman parte de la PEA representan el 43.1%, mientras que los varones el 24.9%.

Acceso a servicios en PAM:
Se observa una diferencia por sexo en el uso de telefonía fija en PAM nacional, la diferencia es de 3 puntos porcentuales a favor de los varones. Con respecto al uso de celulares, la diferencia es de 10 puntos porcentuales en el área urbana, y de 18 en el área rural. En televisión por cable, la diferencia general de 4.4%, 6.3 en el área urbana y 5 en rural. En acceso a Internet, la diferencia general es de 9 puntos porcentuales, en el área urbana es de 11.6 y en el área rural de 1 punto porcentual.

Conclusiones:
Como se observa, en casi todos los indicadores del mencionado informe sobre Población Adulta Mayor, el saldo es negativo para las mujeres: más pobreza, menor participación en la población económicamente activa, mayor carga de conducción de hogar, más enfermedades crónicas, más discapacidad, menor pensión y menor acceso a servicios de comunicación como telefonía fija, celular, cable e Internet.

Las mujeres adultas mayores son sobrevivientes de un sistema que, tradicionalmente, las ha excluido, aislado y separado de las oportunidades de desarrollo, educación, trabajo, etc. Esta realidad no es única del Perú, pueden observarse casos similares en México, Argentina y otros lugares.

Las mujeres son más longevas que los varones (Cortarajena, 1999; en Valdez et al, 2005), pero si esto no está acompañado de calidad de vida, termina siendo una muestra más del problema. Si bien las brechas se van reduciendo cada vez más para las mujeres más jóvenes y las urbanas, aunque persisten las diferencias, las diferencias son más significativas entre los adultos mayores, y así, también sus carencias y necesidades de atención.

Cuando pensemos en las brechas de género, pensemos en que estas son aún más significativas y representan más problemas para las mujeres adultas mayores.

Referencias:
INEI, 2016. Informe Nacional de Brechas de Género.
INEI, 2018. Informe Técnico Situación de la Población Adulta Mayor – Octubre a Diciembre de 2018.
-    Valdez, E.A. 2005; R. Román y M.J. Cubillas. Género y condiciones de vida de adultos mayores en Hermosillo, Sonora. Tomado el 26 de enero de 2019 desde: http://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/viewFile/140/122


Fuente de foto: goo.gl/VMjSPH

sábado, abril 14, 2018

Un punto azul silbando en el viento

El 13 de octubre de 2016 la Academia Sueca resolvió entregarle el Premio Nobel de Literatura al músico estadounidense Robert Allen Zimmermann, conocido internacionalmente como Bob Dylan, por  "haber creado una nueva expresión poética dentro de la gran tradición de la canción estadounidense"(1). Así, se desató la polémica sobre si la literatura incluye las canciones, sobre si los músicos son literatos o no. Una cuestión absurda. La lírica, la música y el teatro son expresiones de literatura. No solo a través de los libros puede hacerse literatura. Máxime cuando el contenido de la misma implica una reflexión filosófica y ética fundamental, como son varias de las canciones de Bob Dylan. 

La influencia de este músico es notable. Rolling Stone ha sido considerada la mejor canción de todos los tiempos por la revista del mismo nombre, y la segunda mejor en la historia según Billboard. Otra de sus canciones más conocidas, quizás la más conocida en el tercer mundo, acostumbrado a los embates de "democracia" de los Estados Unidos, es por supuesto Blowin' in the Wind, un himno a la paz, pese a que ha sido considerada siempre como una canción de protesta, que plantea preguntas filosóficas profundas acerca de la libertad y la guerra.  Esta canción, compuesta en 1963, se convirtió rápidamente en la canción preferida por los activistas contra la política internacional armamentista estadounidense durante la Guerra Fría, y aún hoy en día suena mucho y suena bien. Y es pertinente escucharla, analizarla y reflexionar en torno a ella. 




Un joven Bob Dylan canta Blowin' in the wind en 1963 (2).

Comparto la letra traducida al castellano:



Cuántos caminos debe recorrer un hombre,

antes de que le llames "hombre"

Cuántos mares debe surcar una blanca paloma,
antes de dormir en la arena.
Cuántas veces deben volar las balas de cañón,
antes de ser prohibidas para siempre.

La respuesta, amigo mío, está flotando (silbando) en el viento,
la respuesta está flotando en el viento.

Cuántos años puede existir una montaña,
antes de que sea lavada (arrasada) por el mar.
Cuántos años pueden vivir algunos,
antes de que se les permita ser libres.
Cuántas veces puede un hombre girar la cabeza,
y fingir que simplemente no lo ha visto.

La respuesta, amigo mío, está flotando en el viento.
La respuesta está flotando en el viento.

Cuántas veces debe un hombre levantar la vista,
antes de poder ver el cielo.
Cuántas orejas debe tener un hombre,
antes de poder oír a la gente llorar.
Cuántas muertes serán necesarias, 
antes de que él se de cuenta,
de que ha muerto demasiada gente.

La respuesta, amigo mío, está flotando en el viento.
La respuesta está flotando en el viento.

Bob Dylan - Blowing in the wind - Flotando en el viento (3).

Hoy también es pertinente tomar en cuenta otra reflexión. El 14 de febrero de 1990, la nave espacial no tripulada Voyager 1, a petición del astrofísico Carl Sagan, uno de los directores de los proyectos Voyager, giró la cámara para tomar una fotografía al planeta Tierra. A tal distancia, por supuesto, el planeta lució, por primera vez, como un pequeño y pálido punto azul en la inmensa lobreguez cósmica. En 1994, Carl Sagan publicó un libro a partir de la reflexión fundamental que hizo desde esta fotografía. Lo llamó "Un pálido punto azul" (4). En este libro, Carl Sagan discute por un lado la estupidez humana expresada en el dinero que se invierte en cabezas nucleares en comparación con otras aplicaciones más prácticas, pacifistas y ecoeficientes, así como del futuro de nuestra especie, del la ciencia y del planeta. En esta obra, la referencia concreta a la fotografía tomada por el Voyager 1 llama mucho la atención, pues es una reflexión profunda acerca de nuestro paradójico papel en el universo. Es un jalón de orejas a nuestra pretendida falsa importancia. 




En 2014, Neil de Grasse Tyson, discípulo de Carl Sagan, recordó estas líneas en Cosmos, una odisea espaciotemporal, el remake de la serie de divulgación científica más famosa de todos los tiempos. (5).

Comparto con ustedes el extracto completo en castellano publicado por el Proyecto SETI, de autoría de Carl Sagan también, en su oficina de México: 
"Mira ese punto. Eso es aquí. Eso es nuestro hogar. Eso somos nosotros. Ahí ha vivido todo aquel de quien hayas oído hablar alguna vez, todos los seres humanos que han existido. La suma de todas nuestras alegrías y sufrimientos, miles de religiones seguras de sí mismas, ideologías y doctrinas económicas, cada cazador y recolector, cada héroe y cada cobarde, cada creador y destructor de civilizaciones, cada rey y cada campesino, cada joven pareja enamorada, cada niño esperanzado, cada madre y cada padre, cada inventor y explorador, cada maestro moral, cada político corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo y cada pecador en la historia de nuestra especie vivió ahí – en una mota de polvo suspendida en un rayo de sol.

La Tierra es un escenario muy pequeño en la vasta arena cósmica. Piensa en los ríos de sangre vertida por todos esos generales y emperadores, para que, en gloria y triunfo, pudieran convertirse en amos momentáneos de una fracción de un punto. Piensa en las interminables crueldades cometidas por los habitantes de una esquina del punto sobre los apenas distinguibles habitantes de alguna otra esquina del píxel. Cuán frecuentes sus malentendidos, cuán ávidos están de matarse los unos a los otros, cómo de fervientes son sus odios. Nuestras posturas, nuestra importancia imaginaria, la ilusión de que ocupamos una posición privilegiada en el Universo... Todo eso es desafiado por este punto de luz pálida.

Nuestro planeta es una solitaria mancha en la gran y envolvente penumbra cósmica. En nuestra oscuridad —en toda esta vastedad—, no hay ni un indicio de que vaya a llegar ayuda desde algún otro lugar para salvarnos de nosotros mismos. La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro próximo, al cual nuestra especie pudiera migrar. Visitar, sí. Colonizar, aún no. Nos guste o no, por el momento la Tierra es donde tenemos que quedarnos. Se ha dicho que la astronomía es una experiencia de humildad, y formadora del carácter. Tal vez no hay mejor demostración de la locura de la soberbia humana que esta distante imagen de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amable y compasivamente, y de preservar y querer ese punto azul pálido, el único hogar que siempre hemos conocido." (6).


Qué vigentes son hoy, a propósito de Siria y sus muertos, las reflexiones de estos dos estadounidenses, uno músico y el otro astrofísico, pero tan afines en términos de sapiencia, de visión, de proyecto de humanidad. Y qué terrible que otro estadounidense, con mucho más poder que los dos primeros, pero con mucha menos inteligencia, siembre la desgracia de la guerra nuevamente, para acaso convertirse o detentar el poder momentáneo de una fracción de un pequeño y pálido píxel. Los misiles siguen cayendo, la indolente indiferencia de millones sigue persistiendo, y la respuesta a todo ello sigue silbando en el viento.


Fuentes:
(1). Academia Sueca: Premio Nobel de Literatura 2016: https://www.nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/2016/
(2). Bob Dylan cantando Blowin' in the wind en vivo: https://www.youtube.com/watch?v=vWwgrjjIMXA
(3). Traducción de la letra de Blowin' in the wind de Bob Dylan: http://www.letraseningles.es/letrascanciones/traduccionesAC/BobDylan-Blowinginthewind.html
(4). C. Sagan (1994). A pale blue dot. Disponible para descargar en castellano desde: https://lasteologias.files.wordpress.com/2008/06/sagan-carl-un-punto-azul-palido-una-vision-del-futuro-humano-en-el-espacio.pdf
(5). N. DeGrasse (2014). Extracto de Cosmos: Una odisea espaciotemporal sobre Un punto azul pálido: https://www.youtube.com/watch?v=R4HTkCAD-k0
(6). Traducción de extracto de Un punto azul pálido: http://www.setimexico.com/noticias/index.php

miércoles, abril 11, 2018

PAENFTS: 30 años de un programa único en su tipo en el Perú

Directora del PAENFTS, Cecilia Zamora, recibiendo computadoras gracias a la gestión de la UGEL 07.

¿Han escuchado hablar del PAENFTS? Se trata del Programa de Atención Educativa para Niños con Facultades Talentosas Sobresalientes (conocido también como PANETS, Programa de Atención para Niños con Talento y Superdotación), un programa de atención diferenciada para niños con superdotación y talento que opera desde hace alrededor de 30 años en el distrito de San Luis, en Lima. Funciona de manera complementaria a la educación básica regular.

Este programa, lamentablemente, no cuenta con presupuesto de gestión directa de parte del estado, y depende únicamente de la UGEL 7. Por eso, a pesar de tantos años de trabajo, tantas promociones y egresados, cada año es como si fuera el primero, pues al no sistematizar sus resultados, no se puede generar data que pueda ser analizada, ni para tomar decisiones ni para pensar en replicar, escalar o convertir esta iniciativa en una política pública a nivel nacional.

Con todo, el programa funciona y es muy valorado por los estudiantes participantes, niños a partir de los 5 años, entre el último año de inicial y el 3ro de secundaria, así como sus abnegados y recursivos padres de familia, quienes de cuando en cuando realizan actividades profondos para realizar compras, mejoras y mantenimientos diversos.

Mi relación con el programa se remonta a mediados del 2015. Culminando mi formación en la maestría de Gerencia Social en la PUCP, me di con la sorpresa del cese de mi proyecto y contrato en CEDRO, por lo que me vi obligado a abandonar mi tema de tesis inicial, que estaba relacionado a los jóvenes rurales de la selva peruana, las TIC para el desarrollo, y la Inclusión Digital desde la sinergia entre el sector privado y un enfoque integral desde el Estado.

Felizmente, uno de los nuevos amigos de este espacio de contactos selectos que es una maestría en la PUCP, ya me había abordado sobre el tema de superdotación, talento y este curioso programa que era inicialmente su tema de tesis. Recuerdo de este amigo su particular carácter, su peculiar indumentaria, sus intervenciones offtopic en clase, y su evidente vasta cultura. La amistad y la oportunidad convergieron y decidí cambiar mi tema de tesis, seducido por las características del programa, por su historia y por el reto de dar un servicio de calidad a estudiantes con gran potencial, pero que necesitan, como todo niño y adolescente, un respaldo, además de, particularmente, un tratamiento diferenciado para desarrollar su gran talento y capacidad.

El tema me gustó tanto que pronto me enamoré de este trabajo académico, y lo llevé más allá de la tesis en sí misma. Hoy, luego de ingresar al Ministerio de Educación, tengo la responsabilidad de llevar las recomendaciones de mi tesis al campo. Estoy culminando la primera semana de esta titánica labor. Esta apasionante responsabilidad, que espero pueda cumplir acorde con las altas expectativas de la Dirección de Educación Especial, como de las ingentes necesidades de los implicados.

Lo que me espera no es nada fácil: capacitar a los servidores del Servicio de Asistencia y Apoyo a las Necesidades Educativas Especiales a que incorporen criterios para la detección, atención y seguimiento de niños con talento, superdotación y altas capacidades, sistematizar los procesos del programa PAENFTS, generar los instrumentos para levantar información sobre estas niñas y niños, sensibilizar a la sociedad civil y a la opinión pública acerca de la importancia de identificar y potencializar las capacidades de estos niños y, finalmente, replicar, escalar y convertir en política pública este servicio, de la mano de la experiencia de los 30 años de gestión del programa PAENFTS, para su irradiación a nivel local, regional y nacional.

El año pasado asistí al Día del Logro, o como lo llaman los niños, el día del Ogro.

Los niños de 4to de primaria exponen el cuerpo humano en la feria de ciencias del Día del Logro del PAENFTS. Fuente: propia.

Mural del Día del Logro en el PAENFTS. Fuente: Propia.

Arte. Existen diversos cursos que tienen que ver con el desarrollo de habilidades artísticas como la pintura, el dibujo y la música. Fuente: propia.

Los más pequeños también dan rienda suelta a su creatividad, inventiva y talento. Dibujo de Santiago, 5 años.

Artesanías reciclables disponibles a la vista de los participantes. Fuente: propia.


La directora y algunas profesoras, madres de familia y alumnas del PAENFTS. Fuente: propia.



Información adicional para padres:
Si tu hijo es superdotado, talentoso o tiene altas capacidades y ha sido evaluado o detectado por un psicólogo o por el personal de su colegio, entonces puedes llevarlo al programa.
Si estás interesado en tener más información al respecto, también puedes visitar el programa y solicitarla a la directora.
Atiende por las tardes, de 2:30 a 6:30pm, de lunes a viernes. La dirección es: Calle José Gabriel Aguilar 193 Urb. la Libertad, San Luis, altura de la Cuadra 2 de Av. San Juan, a la mano derecha.

viernes, abril 06, 2018

Para cojudos, los peruanos

Bombero de la Estación Garibaldi 7 de La Perla. Fuente: Diego Toledo, Peru.com

Un antiguo dicho peruano sentencia burlonamente: "Para cojudos, los bomberos".  En un país en el que la anomia colectiva es el principal de los reglamentos, en el que la falta de respeto por el otro es moneda común, y el voluntariado es tan raro e inusual que las personas que lo practican son considerados "tontos", es bastante saludable que nuestro nuevo presidente sea un bombero voluntario.

Sin embargo, lo curioso y anecdótico es que así como Valentín Paniagua, el ministro de Justicia más joven de la historia del Perú -cuando tenía 26 años en el primer gobierno de Fernando Belaúnde-, y el único presidente de la primavera democrática que todavía vivimos luego de la dictadura de Fujimori que no ha sido investigado -sin contar a Vizcarra-, ambos tienen en común el no haber sido elegidos directamente para el cargo. 

Valentín Paniagua llegó al poder en el año 2000 con una coyuntura política bastante intrincada y complicada luego de que el 19 de noviembre de ese mismo año el dictador Fujimori renunciara por fax desde Japón, luego de mentirle al congreso que iría a Bandar Seri Begawan, capital del sultanato de Brunei, para una cumbre internacional. El que fuera el segundo congresista menos votado terminó asumiendo la presidencia de la república por sus credenciales democráticas innegables, por su experiencia política y por su trayectoria personal intachable. Al punto, que la coalición de fuerzas políticas contrarias al fujimorismo saliente, aceptaron por unanimidad su unción presidencial. 

Paniagua llegó al poder por petición del congreso, luego de la destitución de Martha Hildebrandt como presidente del legislativo luego de la renuncia de Fujimori a la presidencia, renuncia que no fue aceptada y fue vacado por incapacidad moral. La misma suerte siguió Hildebrandt, y como Paniagua fue elegido presidente del congreso, le correspondió ser ungido presidente transitorio el 22 de noviembre de 2000 y hasta 28 de julio de 2001, en que entregó la banda a Alejandro Toledo.

Pero no fue elegido por el pueblo. Ese mismo pueblo que estuvo en un 88% de acuerdo con el cierre del congreso el 5 de abril de 1992, le dio la espalda a Paniagua el 2006 relegándolo al 4to lugar de las preferencias electorales. A Vizcarra tampoco lo elegimos los peruanos.

El primer presidente peruano bombero voluntario ha sido el presidente regional más exitoso que se recuerde, llevando a Moquegua a los mejores estándares en educación, salud y otros. En 2016 integró la plancha presidencial de PPK, y solo asumió la presidencia una vez se desató el escándalo de los Kenjivídeos, en el marco de un segundo pedido de vacancia de Kuczynski desde el congreso de mayoría fujimorista.

Vizcarra cuenta con menos de un mes en el cargo pero goza de una envidiable popularidad de 71.4% en la más reciente encuesta de CPI, mientras que ese congreso fujimorista que destituyó a Kuczynski está por los suelos. Sus credenciales políticas y profesionales son auspiciosas. Pero no es menor resaltar el hecho de que es un bombero voluntario. Retomando el viejo dicho peruano sobre los bomberos, que expresa el mismo desdén por la otredad característico de la criollada peruana, debemos refrasearlo: para cojudos, los peruanos. Los que hablan mal de los voluntarios y no hacen voluntariado, los pendejos, los que no piensan en el otro y nunca reflexionan sobre sus actos y decisiones, los que votan sin pensar en cada elección. 

Tenemos nuevo presidente. Esperemos que ese desprendimiento que le llevó a ser bombero voluntario también le dure con la banda presidencial ceñida al pecho.