sábado, junio 04, 2022

Análisis de la problemática social de la violencia de pareja a partir de las reacciones en redes del fallo Head Depp

Las redes sociales son cada vez el espacio donde mayor tiempo pasamos conectados compartiendo información, recibiendo y emitiendo opiniones sobre diversas cuestiones, mientras estas aplicaciones donde nosotros interactuamos están viendo la forma de vendernos publicidad y experimentar con nuestra propia adicción a estas plataformas. (Netflix: El dilema de las redes sociales). En ese interín, consumimos información que puede obviamente no ser verdadera, o que persiga objetivos específicos de los que no necesariamente somos conscientes (noticias falsas, opiniones panfletarias y hasta memes sobre los temas de actualidad).

Depp y Piqué han sido foco de varios memes. Ni uno ni otro, empero, resultan representantes de la reputación de todos los varones como sugiere este meme. Fuente: Facebook. 

Hace pocos días se han popularizado hasta límites insospechados los casos maritales de Amber Head y Johnny Depp y su divorcio judicializado, por un lado, y aún más recientemente, la ruptura de la hasta hace poco icónica pareja formada por el futbolista catalán Gerard Piqué y la famosísima cantante colombiana Shakira. Más allá del morbo por la situación de ambas parejas y sus fracasos sentimentales y la temática superficial de la farándula, lo que a mí particularmente me molesta / preocupa del tema es lo fácil que le resulta a mucha gente tomar en cuenta estas situaciones y utilizarlas como supuestas evidencias para prácticamente cualquier razonamiento.

Por supuesto, mercenarios de la pluma y asalariados de la enajenación “libertaria” a través de las redes sociales como Agustín Laje y Javier Milei no han perdido oportunidad para profetizar el fin del feminismo y otras sandeces. Personalmente, la opinión de esos escribidores asalariados no me preocupa, pero sí la de sus posibles seguidores: He escuchado y leído, primero con algo de condescendencia y vergüenza ajena, a varios conocidos, incluso, vanagloriarse, alegrarse y hasta declarar con vítores la derrota y futura extinción del feminismo y sus pretensiones por el fallo en contra de Amber Head y a favor de Johnny Depp.

Agustín Laje. Intentando sacar agua para su molino con el referido caso. Fuente: Twitter.

Amigo, lo que estaba en juicio no es el feminismo ni sus justas pretensiones de equidad de género ante las desigualdades sociales. Tampoco el hecho de que Amber Head haya sido expuesta como agresora, y por tanto que Johnny Depp se haya lavado la cara públicamente de sus acusaciones y de sus despidos sonados. Tampoco quiere decir que todas las mujeres que denuncian agresión terminan siendo mentirosas o agresivas. Yo jamás creería eso, aun habiendo sido víctima de agresión. A pesar de esa experiencia negativa, a mí en la vida se me ocurriría utilizar mi caso para negar las tendencias sobre violencia de género a nivel mundial (ONU: World Homicide Report, 2019).

Sí es una lástima que alguien como Johnny Depp, haya sido preventivamente excluido de sus papeles como Grindelwald en la saga de Harry Potter Animales Fantásticos y sobre todo de su entrañable Jack Sparrow en la saga Piratas del Caribe. Esas injusticias en su contra no devolverán el tiempo perdido y las decisiones ya tomadas por los gigantes del cine Warner Brothers y Disney, respectivamente. Pero eso no significa que todos los varones son inocentes de la violencia social y estructural contra las mujeres, y no opaca cifras escandalosas como que el 70% de las mujeres ha sufrido por lo menos alguna vez en su vida de acoso callejero o laboral, o que dos tercios sean víctimas de violencia económica y/o patrimonial. Peor aún, que 4 de 5 niñas violadas sean víctimas de sus propios padres, abuelos, hermanos u otros familiares. Datos terribles y que son también conocidos, aunque nadie parece recordarlos por estar pensando en juicios de celebridades.

También se ha dicho que fenómenos sociales como el movimiento #MeToo (Literalmente: “A mí también”, más conocido en castellano como “Yo te creo”) desaparecerán gracias a este caso mediático. Nuevamente, #MeToo no ha sido sometida a juicio ni se ha fallado sobre dicho movimiento en el juicio Head-Depp. Es cierto que es polémico y hasta concedo que en algunos casos podría parecer peligroso el razonamiento que utiliza dicho movimiento por el cual se promueve el confiar en la declaración de la supuesta víctima. Pero es que hay que considerar que usualmente, esta supuesta víctima no es en realidad supuesta, sino que más bien es una persona que ha sido violentada sistemáticamente: en varias oportunidades, no solo por el victimario, sino incluso por quienes debieron haberle dado las facilidades para que denuncie, juzgándola y descalificándola en lugar de atenderla, peor aun cuando tiene hijos con su agresor (su propia familia, la policía, los medios de comunicación, la sociedad en general).  

La existencia de movimientos que centran su atención en la declaración de la denunciante no es gratuita: existen demasiados casos en los que sistemáticamente no se ha escuchado a las víctimas, tanto así que han generado en ellas una indefensión o desesperanza aprendida (Seligman, 2000; en Acevedo, 2020), una actitud negativa hacia la justicia y las autoridades, y la idea de que su caso no va a ser tomado en cuenta, sea por las múltiples veces en que han sido humilladas por las autoridades que debieran haber tomado sus casos en lugar de juzgarlas o desalentarlas, por las trabas que reciben en sus intentos de denuncia, por los múltiples requisitos que tienen que presentar y que terminan por cansarlas, o la tendencia a responder  únicamente cuando ya ocurrió un intento de homicidio. Entre 8 y 9 de cada 10 mujeres sienten que sus denuncias no son tomadas en serio, que les ponen trabas o que simplemente la justicia no funciona con ellas. Por lo tanto, #MeToo tiene un origen que hasta cierto punto legitima sus pretensiones.

Si a alguno le parece peligroso el discurso de #MeToo, considere que es todavía más peligrosa la situación actual, y desde hace quien sabe cuánto tiempo, de miles de mujeres víctimas de violencia física, familiar, sexual, económica y de patrimonio principalmente, de quienes supuestamente están allí para ellas. Muchos hombres se indignan diciendo en respuesta #NotAllMen (No todos los hombres). No todos los hombres resultan inocentes como Johnny Depp. ¿Tendrán que caer, momentáneamente, otros Johnnys Depp bajo acusaciones falsas o que terminan por no ser demostradas? Yo creo que la verdad siempre termina saliendo a la luz, así que realmente no creo que muchos justos terminen pagando por pecadores. Además, eso es responsabilidad de los sistemas de justicia. #MeToo está abocada a cumplir un cometido: combatir la desesperanza aprendida de millones de mujeres que se han acostumbrado a que ni siquiera vale la pena denunciar.

Ahora, así como hay millones de casos de violencia contra las mujeres cis en las que ellas son víctimas, también existen muchos miles de casos en los que las víctimas pueden ser mujeres no cisgénero, como las mujeres trans y hasta varones heterosexuales que son víctimas de violencia, quienes usualmente pasan por las mismas penurias que las mujeres en estas condiciones. #MeToo no saca cara por estas poblaciones y tampoco tendría por qué hacerlo, han decidido centrarse en las mujeres cis. Pero es evidente que el problema es estructural. No podemos, como sociedad, permitir más el maltrato de las autoridades, los medios de comunicación, las familias y la propia sociedad a las víctimas de violencia, sean estos hombres o mujeres cis o trans.  

Así como no todos los hombres son como Johnny Depp, por otro lado, no todas las mujeres son como Amber Head, no solo por agresora, sino también por privilegiada. Las mujeres violentadas no suelen ser captadas por las lentes de la prensa, ni tampoco tienen el dinero para financiar un juicio por millones de millones. Usualmente, las mujeres ocupan los lugares menos privilegiados de la sociedad en comparación con los varones (INEI, 2019: Desigualdad de Género): menores índices de participación económica, mayores responsabilidades familiares, mayores gastos en salud, menor educación, etc.

Las tendencias no van a cambiar de la noche a la mañana por casos singulares, por lo que es ridículo que se utilicen como argumentos o evidencias en favor de opiniones en ese sentido. Tan ridículo es usar el caso de Johnny Depp y Amber Head para señalar el fin de #MeToo y del feminismo, como la supuesta inocencia de todos los varones, la maldad o mentira de todas las mujeres, etc. Sería igual de ridículo usar el caso de Shakira y Gerard Piqué para refutarles, diciendo: “¿Ya ven, hombres? No son tan buenos como creían”.

La reputación de un género no depende de una o dos figuras mediáticas y sus comportamientos de pareja. Tampoco definen las brechas sociales de género en nuestra sociedad. Centrémonos en lo importante: ¿cómo vamos a seguir combatiendo el ostracismo social de las personas que sufren violencia, sean mujeres o hombres cis o trans? ¿Cómo podemos prevenir que las autoridades que reciben denuncias sean maltratadores que las revictimicen? Y sobre todo, ¿cómo podemos construir una sociedad en la que se reduzca al mínimo la violencia en todas sus formas?

En mi opinión, este tipo de situaciones se han de corregir a través de la educación basada en enfoque de género, y sí, el problema es serio: mientras los conservadores tengan tomada la educación con uñas y dientes, entonces será muy difícil lograr cambios reales en los principales problemas sociales y de salud pública derivados, como en la prevención de embarazos adolescentes; en la reducción de casos de bullying por razones homofóbicas o transfóbicas; en la reducción de casos de violencia sexual contra menores, y en el incremento de denuncias de estos casos; en la reducción de la revictimización de las personas que denuncian violencia física, psicológica, económica o sexual frente a sus parejas, etc.

Necesitamos, pues, mayor participación política, mediática, educativa, y esto implica hacer denodados esfuerzos desde nuestras posiciones profesionales, sociales y desde nuestro compromiso cívico como ciudadanos conscientes para mostrar las evidencias nocivas de una educación controlada por el conservadurismo y lo que genera en la realidad a pesar de sus creencias y aparentes buenas intenciones.

Más bien, con una educación con enfoque de género, es más probable que tanto hombres y mujeres crezcan sabiendo respetarse unos a otros, minimizando ideas posesivas y creencias basadas en la dominación de la pareja, identificando prácticas y actitudes inaceptables frente al otro, identificando el machismo, el sexismo y la homofobia, y practicando más bien la tolerancia y el respeto a la diversidad. Así, tendremos profesionales que no hagan pasar penurias a mujeres cis, mujeres trans y varones heterosexuales que vayan a denunciar casos de violencia de pareja o de cualquier tipo. Así, finalmente, tendremos una sociedad que no atormente más a las víctimas y que sancione, en lugar de encubrir, a los responsables.

 

Fuentes:

Acevedo, K. M. (2020). Indefensión aprendida y depresión en mujeres víctimas de violencia conyugal en los Centros de Mujeres Ixchen del Departamento de Managua. Gestión I+D, vol. 5, no. 3, julio-diciembre 2020. Pp: 334-356.

INEI, 2019. Reporte de Desigualdades de Género.

Netflix, 2021. El dilema de las redes sociales.

UN, 2019. Global Homicide Report.



martes, marzo 08, 2022

Testimonio: Discriminada en el Día de la Mujer

Y. es una chica trans de 26 años que vive haciendo guardianía en un local comercial de su familia extendida en el Centro de Lima en Perú. Su madre murió hace apenas un año en plena pandemia por complicaciones relacionadas con el COVID-19, y no tiene otro lugar a dónde ir. Su tía, la dueña de la propiedad, le permite cuidar, como se lo permitió a su madre, el inmueble de las amenazas de sus hermanos, quienes desean tomar el local para sacarle provecho  a pesar de que no cuentan con la propiedad a su nombre. 

Por ello, en varias oportunidades han atentado primero con la integridad de su madre, y posteriormente contra la integridad y la vida de ella misma.  Y. cuenta que una vez, su propio tío, pistola en mano, dijo en voz alta que él nunca aceptaría que ella se quede a vivir allí, porque "tiene el diablo dentro" (por ser quien es), y que "ese tipo de gente nunca llega a vivir mucho y suele morir violentamente", gritó, mientras empuñaba el arma.

Infografia sobre la realidad de las personas trans en el Perú. Fuente: UNICXS: Personas trans x la inclusión social. Para ver las cifras originales, ver el documento original aquí: https://www.unicxs.org/_files/ugd/90d104_2a22369fb09844939842c4bd24843650.pdf

La última de las agresiones fue el pasado domingo en la noche, cuando ese mismo tío envío un matón a amedrentarla, quien le saltó al cuello en la escalera, intentó asfixiarla y acogotarla, cayendo junto con ella del segundo al primer piso y ocasionándole una serie de lesiones. Y., felizmente, pudo reprimir el impulso asesino de su agresor y tomando un palo, lo corrió de la casa, mientras el tipo gritó diciendo: "Nadie te quiere a ti aquí, nadie quiere a la gente como tú". 

El matón de poca monta no se equivoca. Según data del Colectivo UNICXS: Personas trans x la inclusión social, el 78% de las trans asesinadas en el mundo son de los países latinoamericanos. De las 22,500 mujeres trans que viven en Lima, el 89% no tienen seguro de salud, 70% son trabajadoras sexuales pues no pueden obtener otro tipo de trabajos; el 50% abandonó los estudios y el 10% ni siquiera cuenta con DNI. A pesar de estas disparidades extremas, UNICXS señala que la comunidad de personas trans en el Perú no tienen un marco legal que las proteja, dado que todo lo referente a los derechos de las poblaciones LGTB fue eliminado del Plan Nacional de Derechos Humanos 2014-2016 (1).

Mujer trans ordenando sus pertenencias en la Casona Trans de Jirón Chancay,  en el Centro de Lima. Fuente: El Comercio, Perú.

Por esta razón, Y. muy adolorida por los golpes, recién pudo entablar la denuncia respectiva en la comisaría de su jurisdicción el lunes por la tarde, haciéndole frente a comentarios hirientes y sarcásticos de los propios policías, quienes le dieron a entender que solo se actuaría cuando ella ya esté muerta.

Recién hoy martes, y con mi apoyo como alguien muy cercano, recurrió primero al Banco de la Nación y luego al Instituto de Medicina Legal para hacerse los exámenes clínicos respectivos. Todo comenzó mal porque en el Banco de la Nación la señorita del counter no conocía los códigos procedimentales referidos al servicio de Examen de Médico Legista, y quería mandarla al desvío regresándola a la comisaría. Felizmente yo hice la búsqueda a través de mi celular y pudimos hacer la gestión de todos modos. Felizmente, aún era temprano, ya que eL IML solo atiende de 8 a 1pm. 

Ya en el Instituto de Medicina Legal le dijeron a Y. que no solo necesitaba el certificado de examen sino también una prueba de radiología, y que ese era otro procedimiento, por el cual tenía que volver a acercarse a un Banco de la Nación, pagar y luego regresar nuevamente al Instituto de Medicina Legal. Felizmente, era martes, porque el servicio de radiografía del IML solo funciona martes, jueves y sábados. Nuevamente, pues, pese a todo su dolor, a sun hinchazón, a sus moretones, tuvimos que ir a un Banco de la Nación y nuevamente al IML. 

Lo peor de todo fue que al salir del procedimiento, cuando Y. consulta sobre los resultados, los encargados le dicen que esos resultados llegarán a la comisaría a los 10 días hábiles, es decir, probablemente más de 15 días después, y no solo eso, sino que luego, sería la Comisaría la que consideraría si fuera oportuno consignar o no esa data en el expediente. Esto resulta una verdadera ttontería completa, una burocracia absurda e ineficiente, que colabora con la escasez de denuncias (menos del 25% de víctimas denuncian la violencia en el país), con la sensación de impunidad de los agresores, y con la potencial victimización de las víctimas. 

En estos 15 días que Y. espere la llegada de la información a la comisaría para luego recién proceder a pedir garantías para su vida, podría ser violentada de nuevo por sus acosadores. ¿Quién la va a proteger, entonces? ¿Quién la puede defender de tanta burocracia absurda y sin sentido?

Reflexionemos:

¿Hasta cuándo vamos a tener policías y personal del ministerio público/fiscalía de la nación que no sepa tratar a una persona trans o LGTIBQ?

¿Cómo es posible que funcionarios del Banco de la Nación no tengan conocimiento de los códigos de pago de los servicios de los contribuyentes? ¿Tanto cuesta tener una hojita a doble cara con su mica?

¿Cómo es posible que los miembros del Instituto Médico legal no puedan tener un servicio de atención integral en lugar de mandar a la víctima de un intento de asesinato a que regrese para que vaya a pagar un segundo procedimiento?

¿Cómo es posible que el protocolo médico del IML sea derivar en 10 días hábiles la información a la comisaría, cuando hay una denuncia por intento de asesinato? ¿Tan poco les importa la vida de una persona que está siendo amenazada de muerte?

Este solo es un testimonio más, en este caso de una mujer trans, que ha sido víctima de las agresiones y maltratos de su propia familia por no aceptarla por ser como es; y de las autoridades por su incompetencia y absurda burocracia el mismo día en el que se conmemora la lucha por los derechos de las mujeres en el Perú. 

Seguramente hoy miles de personas se sumarán a los saludos fresones, hipocritones y acríticos por el día de la mujer, en lugar de las conmemoraciones de las que tanto faltan. Hay que rescatar campañas como las de Rosatel (Menos flores, más respeto) o Editorial Estruendo Mudo, que te sugiere un libro sobre por qué no deberías saludar a las mujeres por el Día de la mujer. 

Por Y., por su madre y por una cantidad ingente de mujeres cis y trans violentadas en un país de maltratadores, violadores, machistas, muchos de los cuales, hipócritamente, son los que más se llenan de amorosos y fervientes saludos a las mujeres en este Día de la Mujer, pero el resto del año se la pasan acosando, persiguiendo, sireando y abusando de ellas.  Hoy más que nunca, nada que celebrar. Hay, hermanas, mucho por cambiar, mucho por lo que seguir batallando, educando, revolucionando, batuteando.


Fuentes:

1. UNICXS: Personas trans x la inclusión social. Tomado desde: https://www.unicxs.org/infografia

2. El Comercio, Perú: La lucha de las mujeres trans en la pandemia. Tomado desde: https://especiales.elcomercio.pe/?q=especiales/mujeres-trans-en-tiempos-de-pandemia-ecpm/index.html

lunes, marzo 07, 2022

La pandemia y la violencia: una aparentemente significativa relación

Hoy en el diario La Encerrona (1) se mencionó una curiosa explicación de un experto en Derecho y violencia en el fútbol inglés de la Universidad de Manchester, Geoff Pearson, que opinó  en relación a la tragedia del pasado sábado acaecida en Querétaro, México, en un partido entre el equipo local, Querétaro y el Atlas. Este episodio violento sería el más extremo que se recuerde desde la matanza de Heysel de 1985, que supuso la sanción de 5 años para todos los equipos británicos. 

El pasado sábado de terror en Querétaro, el defensor peruano Anderson Santa María estuvo presente en el terreno de juego y tuvo que guarecerse en las duchas junto a muchos de sus compañeros, mientras familias enteras con niños pequeños corrían despavoridas para evitar los golpes de uno y otro bando. Este comportamiento extremadamente violento podría ser exacerbado por la pandemia y formar parte de un fenómeno con resultados similares en lugares tan distantes como Inglaterra, Grecia y Francia.

Tragedia en Querétaro. Joven familia intenta escapar de los linchamientos producidos al borde de la cancha y en las tribunas. Fuente: El Comercio, Perú.

Hace un mes, el 7 de febrero, el portal chino de noticias Xinhua (2) hizo un artículo sobre la violencia en los partidos de fútbol del torneo inglés, tomando como referencia al especialista Geoff Pearson, quien expresó en una entrevista exclusiva con Xinhua,  que hay indicadores de un aumento a nivel nacional en los niveles de criminalidad, desorden y comportamiento antisocial en el fútbol nacional de Inglaterra y Gales. Pearson observó que lo que más ha aumentado son "los incidentes de desorden (principalmente de bajo nivel) y comportamiento antisocial. Esa es una opinión compartida por mis oficiales de policía, oficiales de seguridad y representantes de fanáticos con los que trabajo".

Esta violencia de baja intensidad podría tener que ver con lo que estudios de la universidad de Oxford realizados en 2018 con hinchas brasileros llamaban transgresiones debidas a cuestiones identitarias. Existe una subcultura de asistentes al fútbol que trasgreden para sentirse parte de una colectividad que, bien canalizada, puede significar en el llamado amor por la camiseta. Esto podría estar emparentado a la filiación tribal, ese sentimiento de pertenencia por el que uno encuentra en el otro miembro de un clan un deseo natural de preservación, característica de la humanidad arcaica, que explica, por agregación, el chauvinismo nacional, el patrioterismo, así como diversos sesgos de pensamiento como el prejuicio, el estereotipo, el racismo y la discriminación.

Por otro lado, este tipo de comportamiento antisocial tribalizado no sería nada nuevo en el fútbol. Existen diversos estudios desde los años 80s sobre los hooligans que indican que no son personas con trastornos mentales o con comportamiento antisocial declarado previamente, sino que son personas comunes y corrientes, con títulos universitarios y trabajos regulares, cuyo comportamiento desviado emerge en situaciones sociales masivas específicas, algunas de las cuales pueden ser extremadamente violentas, en las que la conducta personal se ve imbuida del colectivo, como la acaecida en el Estadio Monumental de Ate en el episodio del asesinato de Walter Oyarce (3).

Sentenciados. Implicados y sentenciados por el asesinato de Walter Oyarce. Fuente: El Comercio, Perú.

¿Qué hace a personas que son profesionales comportarse como matones y asesinos a sueldo en determinadas circunstancias? La falta de una respuesta social de parte de las autoridades parece ser la primera razón. Otra es la creencia que tenemos que solo personas "enloquecidas" o "trastornadas" son las que pueden tener estos comportamientos, despersonalizando y eximiendo de la responsabilidad a quienes cometen estos actos. Una tercera opción podría recordarnos a los experimentos pioneros de psicología social de Kurt Lewin en el que medía el impacto del estilo de liderazgo sobre el desempeño de un grupo de estudiantes. Los estudiantes sin liderazgo hacía el trabajo de peor calidad y aquellos influenciados por un líder autoritario, se comportaban como pequeños dictadores, mientras que los que eran dirigidos por líderes democráticos trabajaban de manera conjunta, con los mejores resultados e intercambian elogios y reconocimientos mutuos. En este caso, este comportamiento podría derivarse de una influencia violenta del entorno y de un ausencia de liderazgo claro. 

En la literatura pandémica se ha encontrado surtida evidencia del incremento de casos de violencia doméstica y familiar (4  y 5), así como también de conductas antisociales aisladas y cometidas individualmente principalmente en adolescentes (6), e incluso la vinculación entre la fatiga pandémica y la antisocialidad (7). ¿Cuál es la explicación para que en todos estos casos se incremente la violencia? Aparentemente, el factor común en todos los casos es la gestión inadecuada de las propias emociones. Parece ser que una interacción prolongada, sin pausas, conlleva a escenarios en los que resulta difícil para los cónyuges, familiares y personas no necesariamente emparentadas entre sí, gestionar de manera adecuada sus propias emociones, incrementando su agresividad, conducta antisocial, así como problemas de control de impulsos, estrés, ansiedad y depresión.

La comunidad científica internacional y los sectores de la sociedad civil han tomado conciencia del incremento de la violencia doméstica especialmente durante el confinamiento de la pandemia. La data es muy clara.

Buscando información específicamente de violencia social, solo he encontrado un artículo de la prensa británica de hace un par de semanas que refiere que la policía inglesa se está enfrentando a un nuevo tipo de hooligan, uno más bien adolescente, acostumbrado a canalizar la frustración de los videojuegos y quien no ha tenido previamente la oportunidad de interactuar en estadios llenos de personas (8). Se trata de principalmente adolescentes quienes no se han enfrentado previamente a la necesidad de regular sus comportamientos frente a multitudes de personas, y no son aparentemente conscientes de las consecuencias de sus actos en lugares masivos. 

Matt London del Burnley le muestra al refferee una lesión por una botella en el rostro, en el partido contra el Leeds United. Fuente: PA / DailyMail UK.

Adicionalmente a ello, encontré un documento de Naciones Unidas que menciona que a raíz de la pandemia se ha incrementado el número de seguidores de grupos fundamentalistas, conspiradores, cuyos discursos de odio se han vuelto más radicales y como consecuencia sus acciones terroristas han sido más notorias sobre todo en EEUU y Europa (9). Estos son los principales beneficiarios del aislamiento, quienes, aprovechándose que al internet ingresan todo tipo de personas que no necesariamente saben distinguir información verídica de aquella falsa, introducen sus ideas extremismas y captan cada vez más seguidores. 

Todos estos son temas muy interesantes que vendrían muy bien de ser analizados, estudiados y trabajados por los departamentos de psicología de las universidades aquí y en cualquier parte del mundo. Es posible que la pandemia genere un estado de mayor proclividad hacia la expresión y manifestación de conductas antisociales y violentas, pero si no las estudiamos de plano y en nuestro contexto concreto, nunca lo sabremos, ni podremos hacerles frente.

Convendría también ponernos a pensar en lo poco que invertimos en salud mental a nivel de estado, y en cómo el sector salud podría asociarse desde diversos ámbitos y aristas como la educación preventiva, el deporte de competición, los medios de comunicación, todo ello con la participación del estado, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil. 

Fuentes: 

1. La Encerrona, capítulo del 7 de marzo de 2022. Tomado desde: https://www.youtube.com/watch?v=lWgg2NtVXjM&ab_channel=MarcoSifuentes

2.  Xinhua, 7 de febrero de 2022: COVID-19 lockdown might be blamed for increase in violence by fans in English football. Tomado desde: http://www.xinhuanet.com/english/20220208/5078c2cb4d4b49d8b0d6fe9042aae8cd/c.html

3. El Comercio, Perú. 6 de marzo de 2022: Hace 11 años: el caso de Walter Oyarce. Tomado desde: https://elcomercio.pe/archivo-elcomercio/archivo/hace-10-anos-el-caso-walter-oyarce-el-aliancista-asesinado-en-el-monumental-cronologia-estadio-monumental-universitario-alianza-lima-asesinato-en-palco-2011-clasico-del-futbol-peruano-nnsp-noticia/

4. National Institute of Health de EEUU: Intimate partner violence (IPV). Tomado desde: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7190494/

5. Wiley Library: Violence against women. Tomado desde: https://obgyn.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/ijgo.13365

6. INFOBAE: Mayor conducta antisocial en adolescentes en pandemia. Tomado desde: https://www.infobae.com/america/tendencias-america/2021/10/09/efecto-pandemia-crecieron-las-fobias-y-las-conductas-antisociales-en-ninos-y-adolescentes/

7. Universidad de Berkeley: How pandemic fatigue made us antisocial. Tomado desde: https://greatergood.berkeley.edu/article/item/how_pandemic_fatigue_made_us_antisocial

8. Dailymail, del 17 de febrero de 2022. Tomado desde: https://www.dailymail.co.uk/sport/sportsnews/article-10523441/Football-disorder-worse-gets-better-says-expert-police-powers-need.html

9. Naciones Unidas: Las redes sociales, la principal arma terrorista durante la pandemia de COVID-19. Tomado desde:  https://news.un.org/es/story/2020/11/1484342


lunes, febrero 28, 2022

A propósito del conflicto actual: Carl Sagan, el pacificador

Los inviernos en Lima son muy fríos pese a que en esta ciudad no llueve ni nieva. En estas temporadas siempre me da por comprar muchos libros y devorar los que puedo en el cobijo del hogar. Así pues, en un invierno de la prepandemia, hace varios años, en una de las muchas visitas mientras buscaba compulsivamente libros que leer en la Librería El Virrey, tropecé con una joya poco conocida de Carl Sagan, un trabajo conjunto con Paul Ehrlich, Donald Kennedy, Walter Orr Roberts, y a la postre, con la colaboración de una veintena de destacados científicos estadounidenses y rusos. El libro se llama El frío y las Tinieblas: El mundo después de una guerra nuclear (1984) (en inglés: The Cold and the Dark: The world after a nuclear war). 

El libro en mención de Paul Ehrlich, Carl Sagan, Donald Kennedy y Walter Orr Roberts. Versión en español de Alianza Editorial.

¿Por qué este libro es importante? Porque resume el segundo gran esfuerzo de Carl Sagan por explicar su teoría del Invierno Nuclear, que ya había desarrollado previamente a través de un informe junto con Turco, Ton, Ackerman y Pollack, y que juntos llamaron la hipótesis TTAPS (las siglas de sus apellidos). Porque este libro supone la capacidad de convencimiento y de compromiso de un hombre de lograr la colaboración de la comunidad científica internacional, pese a vivir en un mundo bipolar, en plena Guerra Fría, respecto a las consecuencias catastróficas que tendría para toda la existencia el desenlace de una ofensiva nuclear entre las grandes potencias de la época. Porque este libro creó o ayudó a crear una conciencia global del problema de las armas nucleares como nunca había existido. Porque este libro sirvió de pretexto perfecto para que Carl Sagan, luego de exitosas visitas al Congreso de los Estados Unidos para explicar el problema, viajara a la Unión Soviética con el mismo objetivo.

Meses antes, el matrimonio Sagan Druyan observó estupefacto el plan del presidente Ronald Reagan de la Iniciativa de Defensa Estratégica, conocida también como "La Guerra de las Galaxias", que implicaba militarizar el espacio y crear un escudo antimisiles que defienda a EEUU de cualquier ataque nuclear. Sagan y Druyan ya sabía en 1983 que tal empresa era imposible, y si bien esto no se demostró hasta 1987, el matrimonio creyó por conveniente tomar cartas en el asunto de la ofensiva nuclear. Para ello, Sagan puso toda su experiencia de especialista en ciencias planetarias, su tesis en astronomía y astrofísica sobre la contaminación biológica de la Luna y de la atmósfera de Venus, sus artículos publicados y sus estudios como aquel realizado junto con Golitsyn acerca de las tormentas de polvo en Marte y que bien podrían asemejarse a la idea de un invierno nuclear producido por la explosión de bombas nucleares a gran escala en nuestro planeta. Tal actividad produciría una acumulación de polvo, humo y hollín tal, que sumiría a todo el mundo en oscuridad y un subsecuente invierno (frío) de proporciones apocalípticas. Es decir, la idea de que no habría ganadores, se la debemos, en parte a Carl Sagan.

Carl Sagan visitando a su colegio en Brooklyn, New York.

Carl Sagan es mundialmente conocido por llevar la ciencia a los hogares, por ser un divulgador científico, el más famoso y exitoso de todos los tiempos, por ser el entusiasta científico que inspiró a generaciones de niños y adolescentes, jóvenes y estudiantes a perseguir sus sueños de ser científicos, pero es poco conocido por ser un pacificador social, que utilizó su sapiencia, experiencia, conocimientos, carisma, contactos y capacidad de convencimiento para evitar un colapso mundial que podría haber acabado con la humanidad como la conocemos. Incluso pudo juntar a la comunidad científica de las dos superpotencias enemigas para explicarle al mundo lo que pasaría si ambos cedieran a sus presiones y apretaran los botones rojos.

Es importante recordar esta faceta de Carl Sagan, justamente en estos días en los que los tambores de guerra vuelven a soplar en Europa del Este, en que los miedos de un apocalipsis nuclear se hacen presentes. Ahora que el mundo puede estar al borde del abismo, ¿quién podrá salvarnos ahora que no tenemos más a Carl?


Fuentes:

1. XacataCiencia: Así fue como Carl Sagan consiguió frenar lo que todo el mundo creía un inevitable holocausto nuclear: https://www.xataka.com/espacio/asi-fue-como-carl-sagan-salvo-mundo-holocausto-nuclear-1#:~:text=El%20%22invierno%20nuclear%22%20se%20demostr%C3%B3,habr%C3%ADa%20ganadores%20bajo%20ninguna%20circunstancia.

2. Sagan regresa a su escuela: https://www.youtube.com/watch?v=QA9_jCLJV24&t=3s&ab_channel=Sh3rby


martes, febrero 22, 2022

Despenalización del aborto en Colombia: Corte Constitucional despenaliza el aborto hasta la semana 24 de gestación


Fuente: @Manifiesta Media en Twitter.

Victoria parcial para las mujeres en Colombia. Ayer, la Corte Constitucional Colombiana falló en una reñida votación, por 5 votos a favor contra 4, la despenalización total del aborto hasta la semana 24 de gestación (1). Es decir, a partir de hoy 22 de febrero de 2022, se podrá abortar hasta los 6 meses de embarazo sin que la mujer reciba castigo penal. Sin embargo, el tribunal dijo que la práctica no se eliminará del Código Penal y la mujer que aborte será juzgada si el aborto se realiza después de ese tiempo y fuera de las 3 causales existentes.

Desde el 2006, Colombia aprobó 3 causales absolutas para el aborto: cuando el embarazo implica un riesgo para la salud física o mental de la mujer, en casos de violación o incesto y malformación del feto. En el resto de casos (no querer ser madre, un accidente, falta de anticoncepción, etc.), el aborto estaba penado con hasta 4 años y medio de cárcel efectiva.

Hoy este fallo despenaliza completamente el aborto hasta la semana 24. Sin embargo, el pedido del Colectivo Causa Justa era eliminar completamente el delito del Código Penal, pues cada año alrededor de 400 mujeres son llevadas a juicio por abortar, siendo aquellas mujeres, adolescentes y niñas en situación de vulnerabilidad quienes están en mayor riesgo de ser criminalizadas. Un sorprendente 12.5% de los casos de aborto perseguidos por la justicia colombiana corresponden a mujeres de entre 14 y 17 años, y un 24% de los casos que terminan en condena son de mujeres menores de edad.

La sociedad colombiana una vez más está dividida en opiniones sobre este tema, sin embargo, las cifras son contundentes: solo en 2020, 4268 niñas entre los 10 y 14 años fueron madres -lo que ya era considerado violación y por tanto causal para aborto según la ley de 2006-; 400 mil mujeres abortan anualmente en Colombia; la interrupción del embarazo es la 4ta causa de mortalidad materna en el vecino país.

Es posible que estas medidas reduzcan en algo estas cifras terribles. ¿Qué podemos aprender de esto nosotros, como peruanos? Esto, considerando que aquí solo el Protocolo del Aborto Terapéutico demoró más de 90 años para aprobarse por presiones de la Iglesia Católica, que tenemos una cifra similar de casos anuales de abortos y porcentaje de muertes en madres gestantes, y que tenemos una ley que si bien considera punible el aborto para las mujeres, en la práctica nunca ha metido presa a ninguna mujer por abortar. Es decir, se usa más como una forma de amedrentamiento que como una figura punitiva real. 

Como sabemos, en el Perú, el aborto sigue siendo ilegal según el artículo 119 del Código Penal vigente. El 10 de diciembre de 2021(2), la Congresista izquierdista Ruth Luque presentó un proyecto de ley para despenalizar el aborto por violación (cosa que ya hizo Colombia en 2006 junto con otras 2 causales). El anteproyecto está actualmente en discusión y es uno de varios intentos que vienen realizándose periódicamente.  La lucha por los derechos de las mujeres continua en Perú, Colombia y América Latina, un lugar donde lamentablemente, todavía hoy en pleno siglo XXI, es un riesgo ser mujer.

Fuentes: 

1. https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20220222-despenalizacion-aborto-colombia-feminismo-semanas

2. https://www.swissinfo.ch/spa/per%C3%BA-aborto_presentan-en-per%C3%BA-proyecto-de-ley-para-despenalizar-el-aborto-por-violaci%C3%B3n/47182792

 #AbortoLibre #Perú #Colombia